miércoles, 7 de diciembre de 2011

Lengua de signos


La LS surge y es desarrollada por las Comunidades Sordas. Es de carácter visogestual y tiene  una gramática propia. Hay que hablar de lengua y no de lenguaje ya que se considera un sistema lingüístico.
Es vehículo de conversación para las personas sordas pero también de discursos intelectuales, retórica, poesía… La LS supone un componente de cohesión y por sus características dan lugar a elementos culturales que definen a la Comunidad Sorda.
Son lenguas vivas en continua renovación, que incorporan neologismos a medida que se necesitan.

-         Lengua Visual: se produce vía gestual y se percibe vía visual. Mientras que las lenguas orales se producen vía oral y se perciben vía auditiva. Por ello, el Aprendizaje de la Lengua de signos va acompañado de la adquisición de unas habilidades específicas como la atención, la discriminación visual y la agilidad manual.
-         No es universal. Cada país e incluso cada ciudad desarrolla su propia lengua. Esto supone un enriquecimiento de la lengua.
-         No es mimo: Antes se le denominaba “lenguaje mímico”, pero es un error ya que de ser así todos la entenderíamos. La LS a diferencia del mimo utiliza límites de espacio, sólo algunos elementos del cuerpo participan en la producción.
-         Elementos no manuales: los movimientos de labios, músculos faciales, acciones de la lengua, hombros y cabeza cumplen un papel fundamental, tan importante como el de las manos.

v    Parámetros formativos de la LSE

De la misma forma que las palabras de un idioma pueden ser divididas en distintas partes (sonidos), al analizar los signos, éstos también se pueden dividir en unidades más pequeñas, para cuya descripción se necesitan 7 tipos de parámetros:


  1. Configuración: forma que adopta la mano o manos mientras se articula el signo.
  2. Orientación: de la mano o manos en el momento de articular los signos, con respecto al cuerpo del signante.
  3. Lugar de articulación: espacio en el que se articula el signo
  4. Planos: espacio en el que articula el signo, abarca la longitud del brazo y aluden al punto situado delante del signate (1º plano: tronco; 2º plano: sobre la otra mano…)
  5. Punto de contacto: parte de la mano dominante que entra en contacto con el cuerpo del signante.
  6. Movimiento: de los dedos, mano, anterazo o brazo, en signos manuales o de la cara, cabeza o cuerpo en signos no manuales o múltiples.
  7. Componente no manual: abarca expresiones faciales, movimientos de cabeza, hombros y tronco.

martes, 6 de diciembre de 2011

Cirugía y rehabilitación tras el implante


Cirugía

    El siguiente paso ya es la cirugía. Esta se realiza bajo anestesia general, dura entre 2-3 horas. Los pasos a seguir en la operación son:

1.          El cirujano corta la piel de detrás del oído y perfora parte del hueso. Esto le permite entrar al oído interno.
2.          Después hace una apertura pequeña y pone los electrodos dentro de la cóclea.
3.          Acto seguido conecta los extremos de los electrodos y del recibidor con el hueso.
4.          Y finalmente le cierra la apertura y le venda la cabeza.


Tras esta existe un periodo de hospitalización de unas 48 horas, que no suele presentar molestia importantes. 

La recuperación post-operatoria durará entre 3-5 semanas, el tiempo necesario que tarde en curar la herida. 

A partir de este momento se procederá a incorporar las porciones externas del implante y a la abertura de canales. 

A cada persona le corresponde un programa individual, que se ira desarrollando con el paso de las semanas ajustándosele el implante hasta encontrar su punto perfecto.


Rehabilitación


Para ayudar a la adaptación total existe una rehabilitación, que se resume en los siguientes pasos:

- DETECCIÓN: el paciente debe ser capaz de indicar la presencia o ausencia del sonido.

- DISCRIMINACIÓN: El paciente debe saber si dos sonidos (o dos palabras) son iguales o diferentes, sin comprenderlos.

- IDENTIFICACIÓN: El paciente debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada.

- RECONOCIMIENTO: El paciente debe repetir una frase sin la ayuda de la lista. Para ayudar a dar este paso, se dan apoyos que se van eliminando progresivamente.

- COMPRENSIÓN: El paciente debe proporcionar una respuesta más interactiva que imitativa.

Para este entrenamiento se utilizaran:

- Sonidos ambientales.

- Sonidos musicales.

- Vocales.

- Consonantes.

- Seriaciones

La rehabilitación es considerada la parte más importante de todo el proceso.


Os dejamos un vídeo donde podemos observar la activación del implante coclear de un niño de corta edad:


Esta es una reacción muy común entre los niños en que escuchan por primera vez un sonido gracias al implante coclear.

Implante coclear



El implante coclear es un dispositivo electrónico con una estructura interna, que estimula las fibras nerviosas auditivas tras su implantación quirúrgica, y otra parte externa que recoge, analiza y codifica los sonidos. 

La parte externa consta de un micrófono, que recoge los sonidos y los envía al procesador, que selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje. El transmisor envía los sonidos, ya codificados, al receptor. 

La estructura interna está formada por el receptor-estimulador, que se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular, y envía las señales eléctricas a los electrodos. Los electrodos se introducen en el interior de la cóclea (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos. Ambas partes, entran en contacto por un cable y un imán. 



Los implantes se pueden poner tanto a niños como a adultos, siempre que se cumplan unas características: 

  •  El niño ha de ser, como mínimo, mayor de un año de edad, y normalmente, menores de 3 años. Y los adultos deben tener lenguaje oral funcional o haber oído anteriormente con audífonos. 
  •  Tiene una perdida auditiva total o profunda, sin alcanzar un bien grado de comprensión con las tecnologías del primer orden, como los audífonos. 
  •  No se considera muy apropiado para niños con padres sordos, excepto en algunas ocasiones bajo criterio medico. 
  •  Personas enfermas que no se puedan someter a anestesia general. 
  •  Y por ultimo, tampoco se implantan a no vacunos contra la meningitis. 

En caso de los adultos se presenta una mejoría espectacular en los pacientes que oyeron anteriormente.



Limitaciones 


Algunas limitaciones que presentan los implantes son: 

- Deben aprender a interpretar los nuevos sonidos, lo cual requiere un periodo de tiempo. 

- Con los deportes se debe tener un cuidado especial con los golpes. Claramente no pueden nadar con la parte exterior puesta (del mismo modo que no se puede con los audífonos). 

- En los aeropuertos se debe cruzar por fuera de los controladores de aduana. Del mismo modo que durante el despegue y aterrizaje para no crear interferencias. 

- También se debe tener cuidado con determinadas pruebas médicas (como una resonancia magnética).



Críticas


El implante ha recibido fuertes críticas de algunos sectores de la comunidad sorda, aquellos que utilizan la lengua de signos como método de comunicación. 

En el pasado este rechazo se extendía a toda la comunidad ya que consideraban que la generalización de este implante implicaba el riesgo de que su comunidad y cultura desapareciesen. Actualmente se está demostrando que el uso de implante y lenguaje de signos conjuntamente es la mejor opción para el desarrollo integral de los niños sordos con un implante recibido tardíamente. 

Además debemos destacar que la gran mayoría de los niños con implantes recibidos antes de los 3 años desarrollan una capacidad auditiva y una comprensión plenas sin ayuda del lenguaje de signos, adquiriendo habilidades de comunicación prácticamente comparables a las de un oyente normal.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Leer con niños sordos



Es muy importante, al igual que con niños oyentes que desde pequeños empiecen a apreciar la lectura. Pero en el caso de los niños sordos es algo más complicado ya que la enseñanza de la lectura se complica. Estas pautas pueden ser de gran ayuda
Es importante que la persona que lea le asigne un tiempo especial a la lectura, en el que esté relajado y pueda lograr un ambiente cálido.
Es conveniente que antes de comenzar la lectura del libro propiamente dicha se preste atención al título del cuento, asegurándose de que el niño lo haya entendido, mencionando el nombre el autor/a e ilustrador/a con dactilológico y/o signo, con el fin de iniciar y fomentar su apreciación literaria. En este mismo sentido, preguntar al niño/a cuál cree que será el tema del cuento ayuda a captar el interés en la lectura.
Al terminar la lectura pueden retomar las predicciones iniciales del niño y discutir si tienen que ver o no con el mensaje del texto.
Es importante que el niño y el adulto manipulen con libertad el libro y aprendan a explorarlo. Por lo general a los niños les gusta mucho observar con detenimiento las imágenes. Familiarizarse con éstas le permite hacer predicciones sobre lo que dicen las palabras y constituye un territorio firme desde el cual se puede cimentar su aprendizaje lector.
Es de gran importancia también respetar al niño durante la lectura. Dejar que sea él quien elija y determine los tiempos y ritmos de la lectura.
Cuando se lee con un niño o niña Sordo se debe tener siempre presente que la visión es su principal canal de comunicación. Mantener el contacto visual con él. Señalar tanto la ilustración como las palabras del texto ayuda a afianzar el conocimiento.
Para que el niño no pierda ninguna información, ya que debe estar observando dos realidades: el libro y el signante, es muy importante que se utilice el procedimiento descrito por J. Kyle de alternancia de la mirada o también denominado atención dividida:
    1. Conseguir el contacto visual llamando la atención del niño o la niña. Cuando nos mire, señalar la palabra o imagen del libro, el niño entonces mira lo que le señalamos.
    2. Volver a captar su atención visual y signar o complementar lo que queremos explicarle.
    3. Mantener el contacto visual y después volver a señalar la palabra o imagen que estamos describiendo. Si el niño ha roto el contacto visual habrá que empezar otra vez por el primer punto.
Hay que hacer de la lectura una actividad estimulante e interesante para el niño. Para involucrar al niño en el cuento y lograr una participación más activa, se puede jugar con los signos. Igual que en las lenguas orales el tono, la intensidad y el timbre de la voz se modifican para caracterizar el personaje (voz chillona o grave, por ejemplo), en LSE se puede establecer todo tipo de variaciones y matices modificando la forma de hacer los signos (más grandes para un personaje extrovertido, más pequeños para uno tímido, otros de tipo visual, táctil, etc.).
Es importante que un mismo cuento se relate o relea varias veces.

Reflexiones...

A continuación presentamos una reflexión de Lourdes Gómez, una profesora de un centro de niños sordos de la Comunidad de Madrid, sobre la intervención necesaria del sentido del oído en el aprendizaje de la lectura y la dificultad que presenta para niños sordos la interpretación del mensaje que transmiten las palabras en esta.

Os invitamos a que le echéis un ojo.


Bibliotecas de Signos


En la Biblioteca de Signos se muestran diferentes publicaciones, a través de las herramientas proporcionadas por las nuevas tecnologías, en lengua de signos española (LSE).

Incluye:

·      Demostraciones de diccionarios de lenguas de signos, trabajos monográficos, etc.
·        Material de uso pedagógico relacionado con la enseñanza bilingüe LSE-lengua española.
·        Resúmenes de trabajos de investigación: libros, artículos, vídeos... publicados en todo el mundo sobre lenguas de signos, acompañados, en su caso, del texto original.
·      Obras de creación (poesía, narrativa...) acompañadas del texto original en español.
·       Demostraciones de obras, completas o en parte, publicadas en formato papel por la Confederación Nacional de Sordos de España, por Federaciones o Asociaciones de personas sordas, instrumentos fundamentales para este colectivo.
·       Información actualizada sobre los proyectos de investigación en lenguas de signos que se realizan en nuestro país, etc.
·      Además, se intentará acompañar versiones signadas con alguno de los sistemas de escritura o de transcripción de signos existentes



Esta es la Biblioteca Digital de la Comunidad Sorda.
Se puede encontrar en esta página una amplia documentación sobre la Comunidad sorda, Lengua de Signos… Además de otros recursos web.




Tontxu

Os dejamos aquí un par de vídeos de un cantautor español que como algún otro grupo que ya hemos mencionado aquí, ha empezado a introducir en sus conciertos una intérprete de lengua de signos.