domingo, 27 de noviembre de 2011

Deaf Rock

A modo de curiosidad, os dejo un enlace al myspace de un grupo hawaiano de música rock cuyos tres componentes son sordos. Es una música muy rítmica, con gran presencia de percusión y bajos, en la que no predomina la melodía vocal, pero sin duda es muy agradable y una gran muestra de trabajo, valor y superación por parte de sus componentes.




Este grupo se suma a una lista de grandes genios de la música que sufrieron alguna deficiencia auditiva y aún así, tras su perdida de oído generaron verdaderas obras maestras de la música. Un ejemplo es el compositor checo Bedřich Smetana que nos dejó grandes obras como el fragmento del poema sinfónico "Die Moldav" que os dejo a continuación:


Otro gran ejemplo de capacidad de creación musical frente a su sordera prematura es el compositor romántico que todo el mundo conoce, Ludwig van Beethoven. Cuyo genio, ya una vez sordo, nos dejó magistrales obras como la famosa "Novena Sinfonía en Re menor":


O hermosas sonatas como "Claro de Luna":


Emoti-Chairs



Las Emoti-Chairs, fruto del trabajo llevado a cabo por la Ryerson University en un proyecto denominado Alternative Sensory Information Displays (ASID), son unas sillas muy especiales (audio-táctiles) que cuentan con un ordenador en su interior que analiza las frecuencias sonoras de forma similar a como lo hacen nuestras cócleas (el caracol del oído). Una vez analizadas estas frecuencias se traducen en respuestas mecánicas que incluyen movimiento, vibraciones y pequeños chorros de aire en el rostro.



Situaciones como los subtítulos que ponen en películas y series de televisión "música de terror" o "música romántica" que no aportan nada a personas que no puedan oír, son algunas de las que animaron a este equipo a desarrollar un sistema gracias al cual, personas con deficiencias auditivas podrían sentir la música mediante vibraciones y movimientos sobre su piel. 

La silla, tiene no obstante, el problema de ser muy ruidosa, ya que las vibraciones en la espalda se generan con altavoces de baja calidad.

La experiencia se completa añadiendo información visual a la táctil. Cuando un músico interpreta una pieza, sus gestos y movimientos también nos transmiten información sobre lo que está tocando. Así, por ejemplo, si está interpretando un pasaje melancólico, sus movimientos también serán melancólicos.


Música en sordos, noticias

En relación con la musicoterapia y la percepción de la música en personas sordas os dejamos un par de enlaces a unas noticias muy interesantes:


Un estudio realizado por un profesor de radiología de la Universidad de Washington, ha constatado mediante imágenes de resonancias magnéticas, que las personas sordas sienten las vibraciones en la misma región del cerebro que el resto de las personas usan para oír, lo que permite explicar por qué disfrutan de la música personas que no poseen capacidad auditiva.



Un grupo de música madrileño, "Dale al Aire", ha incorporado en sus conciertos a una intérprete de lengua de signos española, recibiendo así, el reconocimiento y agradecimiento de varias asociaciones de personas sordas españolas.

Videodiccionario

Recientemente "Neo Essentia",  una fundación sin ánimo de lucro, que trabaja por convertir en “Nuevas Realidades proyectos internos y de terceros que contribuyan a la construcción de un mejor mundo", ha terminado de elaborar un "video-diccionario" de traducción de lengua de signos al castellano que se puede consultar de forma totalmente gratuita por cualquier persona. 

Y aquí os dejamos el primer módulo del tomo 1 que recoge el abecedario (dactilológico), algunos verbos comunes y algunas preguntas. 

Traductor de signos



Os dejamos aquí un enlace a un recurso muy interesante. Es una aplicación que ha desarrollado la fundación "HeTaH" (fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria). Consiste en un traductor del lenguaje escrito a alfabeto dactilológico.

Y otra herramienta relacionada. Un traductor de palabras a lengua de signos:

El estudio audiométrico


Es una técnica que nos permite conocer el grado de pérdida auditiva (umbral de la audición), el tipo de pérdida (conducción o percepción) y los restos auditivos existentes (zonas frecuenciales aprovechables).

La audiometría se basa en el estudio de los parámetros frecuencia e intensidad, que nos permiten establecer el campo auditivo o espacio acústico.

- La frecuencia de un sonido es el número de oscilaciones por segundo que se producen como consecuencia de una onda sonora.

- La intensidad o fuerza de un sonido viene determinada por la amplitud de su onda, es decir la distancia existente entre dos zonas de máxima y mínima presión.

- El espacio acústico entendido de una manera amplia, sería aquel que está comprendido por todas las frecuencias e intensidades existentes.

A continuación os dejamos un vídeo sobre el funcionamiento del oído:



 Para realizar las audiometrías utilizamos el “audiómetro”, que es un aparato eléctrico, capaz de producir o reproducir estímulos sonoros y que recoge gráficamente los resultados en un audiograma.


La exploración se puede realizar por vía aérea, vía ósea y a campo libre, siempre en cámara insonorizada, con objeto de evitar sonidos ambientales ajenos a la exploración.
El principal objetivo de la audiometría es obtener los niveles mínimos de intensidad a los que el sujeto explorado es capaz de percibir estímulos sonoros.

Audiometría tonal

La audiometría tonal por vía aérea explora mediante unos auriculares que se le colocan al sujeto, el nivel mínimo de audición que percibe, realizando un recorrido exhaustivo por todas las frecuencias e intensidades disponibles.

La exploración por vía ósea se realiza utilizando el mismo procedimiento, salvo se utiliza un vibrador en lugar de los auriculares, colocando este sobre el mastoides del oído. El sonido se transmite así, directamente al oído interno, eliminando la función del oído externo y medio.

Audiometría vocal

La audiometría vocal tiene como finalidad, determinar el nivel de captación y de discriminación del oído para el lenguaje, sencillamente consiste en conocer la capacidad del sujeto para entender la palabra humana a diferentes niveles de intensidad.
La prueba determinará el “umbral de inteligibilidad” y sus resultados se reflejarán en una gráfica.
La audiometría vocal establece la capacidad de comprensión del oído ante los fonemas, mientras que la audiometría tonal solamente determina la capacidad de captación de tonos.

Audiometrías infantiles

Existen otras audiometrías en las que la colaboración del paciente no supone una explicación y conocimiento de los procedimientos exploratorios, sino que se condiciona al niño para responder ante juegos o imágenes. Estas pruebas se realizan en niños de corta edad, donde su desarrollo comprensivo no permite realizar adecuadamente audiometrías tonales. Sin desarrollar su aplicación, podemos nombrar las más comunes:
  • Audiometria de Reflejo de Orientación Condicionado (R.O.C.)
  • Audiometria Peep-Show
  • Audiometria lúdica


La acumetría

La audiometría instrumental clásica con diapasones (acumetría), es una exploración de gran utilidad para averiguar de forma sencilla y rápida, si la lesión que produce la pérdida auditiva, se asienta en el oído externo o medio (hipoacusia de conducción) o bien en el oído interno (hipoacusia de percepción). Su importancia pues, no se centra en hallar el umbral de audición del sujeto, sino en realizar un topodiagnóstico, que nos permita localizar la lesión.




Existen diversas pruebas acumétricas con diapasones pero las más usadas son:

o       Prueba Weber

La prueba consiste en hacer vibrar el diapasón preguntándole al sujeto en que oído percibe con más intensidad el sonido y así determinar que tipo de lesión tiene.

o       Prueba de Rinne

El objetivo de esta prueba es comparar la vía aérea con la vía ósea, estableciendo la diferencia de tiempo de audición entre ambas vías.
Se coloca el mango diapasón en la mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiéndole que nos diga si percibe aún por vía aérea.
- Si el sujeto sigue oyendo el diapasón por vía aérea, aunque halla dejado de percibirlo por vía ósea, la prueba de Rinne es positiva y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción.

- Si el sujeto no percibe la vibración del diapasón por vía aérea más tiempo que por vía ósea, la prueba de Rinne es negativa y existe una hipoacusia de transmisión.

o       Prueba de Scwabach

La prueba se fundamenta en el tiempo de percepción de un sonido por vía ósea, entre el sujeto examinado y el examinador (con audición normal). Se coloca el diapasón en vibración sobre la mastoides del sujeto examinado, pidiéndole que nos indique cuando deja de percibir el sonido, en ese momento se coloca el diapasón sobre la mastoides del examinador, comprobando si se sigue percibiendo sonido. Para comprobar si la audición del sujeto examinado es normal o patológica. La prueba es complementaria al Weber y al Rinne.




sábado, 26 de noviembre de 2011

Musicoterapia en niños con deficiencias auditivas


Hay que tener en cuenta que existen distintos grados de hipoacusia, desde casos menos graves sonidos hasta los completamente sordos. Estos niños, salvaguardando las posibles diferencias en cuanto a gravedad de la lesión, aunque quizás no puedan “escuchar” música en cuanto a melodía, sí que pueden percibir las vibraciones y sensaciones que esta produce.

Algunos informes indican que algunos terapeutas y profesores de música han hallado que la música tiene valores para el deficiente auditivo en principio como una influencia positiva en su desarrollo de un sentido rítmico.

Emplear el ritmo como un factor básico puede mejorar la coordinación corporal, mejorar la locución y la rehabilitación social mediante la adquisición de actitud y desenvoltura en el baile de la sociedad.

El niño sordo profundo se basa casi exclusivamente la percepción de la música en su sentido táctil. Si se le proporciona suficiente oportunidad y guía en este sentido, puede aprender a distinguir las vibraciones musicales en términos de ritmo y acento. Sentir el ritmo en la piel les hace moverse, bailar, y así aprender a coordinar los movimientos corporales, desarrollar un mejor equilibrio y un mejor control de la postura.

Hay un sinnúmero de niños, que siendo deficientes auditivos profundos, demuestran una musicalidad tal, que logran, después de mucho esfuerzo y estímulo permanente, profundizar esta habilidad consiguiendo así una fuerte implicación con la música. De hecho, numerosos niños que han participado en algún tipo de terapia musical relacionan sus estudios con la danza o incluso con la práctica de algún instrumento

Se han hecho numerosos estudios y experimentos entre los que podemos destacar autores como Madsen y Mears, (querían determinar si los umbrales táctiles tienen relaciones específicas con los niveles de frecuencia e intensidad de los estimules sonoros), Traighber (que examinó la capacidad de los niños sordos para discriminar  los estímulos musicales como música y ruido, ritmos diferentes, tonos altos y bajos, acordes, etc.), Wecker ( informó acerca de un experimento llevado a cabo en las escuelas públicas para  determinar si el niño completamente sordo puede ser llevado a realizar apreciación musical y mediante ella a la auto expresión en música de un modo aproximado a la del niño normal)

Tras estas prácticas, podemos extraer de sus resultados las siguientes conclusiones:

  • Existe una relación positiva entre la organización motora y la capacidad para leer el movimiento de los labios.

  • Existe poca correlación para discriminar la frecuencia del tono simple y la habilidad para discriminar el habla.

  • Los niños sordos son capaces de responder al ritmo.

  • Los niños sordos son capaces de discriminar y comparar sonidos.

  • La exposición a sonidos amplificados parece ejercer influencia en el desarrollo de la capacidad de respuesta normal al sonido en niños que habían sido originariamente diagnosticados como sordos.

  • Los niños sordos pueden llegar a tener cierta apreciación de la música mediante la cual llegan a expresarse de modo aproximado al de los niños normales.

  • La participación en musicoterapia puede ayudar a los niños sordos a elevar la autoestima, desarrollar mejores relaciones interpersonales y un mejor conocimiento del mundo que les rodea.





miércoles, 23 de noviembre de 2011

Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)



Actualmente, en casi todas las principales ciudades existen organizaciones de personas Sordas. Inicialmente se constituyeron como lugares de encuentro y espacios de ocio, pero estas organizaciones con el paso del tiempo han ido evolucionando hacia la actual promoción de la calidad de vida de este colectivo en todos los ámbitos.


La Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), nacida en 1936 es una organización sin ánimo de lucro que atiende y canaliza los intereses de las personas Sordas y sus familias en España, es la entidad en la que se vertebra el movimiento asociativo de personas Sordas.
Las funciones principales de la CNSE son:
  • Reclamar ante los poderes públicos el reconocimiento legal de la Lengua de Signos.
  • Representar a la Comunidad Sorda en todos los foros internacionales y nacionales de los que forma parte.
  • Actuar como entidad consultiva ante la Administración española.
  • Impulsar y difundir el conocimiento, promoviendo y participando en proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la Comunidad Sorda.
  • Prestar servicios a las personas Sordas, sus familias y los profesionales relacionados con ellas.
Para ello trabaja con las siguientes líneas de actuación:
  • Promoción de la Lengua de Signos Española (LSE).
  • Educación.
  • Formación y empleo.
  • Promoción de la accesibilidad a la comunicación, a la información y a las nuevas tecnologías.
  • Igualdad de oportunidades y participación ciudadana.
  • Fortalecimiento del movimiento asociativo de personas Sordas.
La Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, es una entidad de ámbito estatal, también sin ánimo de lucro y constituida con carácter indefinido por la CNSE. Esta organización nace el 1 de marzo de 1998 con el fin de hacer frente a las situaciones de exclusión social.

La cifra de personas Sordas en España, ronda el millón de personas (967.445) y se estima que el número de usuarios/as de la Lengua de Signos en España supera las 400.000 personas. Entre estos usuarios/as no sólo figuran las personas Sordas sino todas aquellas que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicha lengua. Según datos del año 2001, en nuestro país hay aproximadamente 500 Intérpretes de Lengua de Signos acreditados oficialmente.

Escuela inclusiva


  • Inclusión



  • Integración



Recursos técnicos


1)Recursos técnicos específicos

  • SUVAG o amplificadores de mesa: aparatos vibradores y de amplificación de sonido. Facilitan el trabajo de estimulación y habilitación auditiva en el alumnado con discapacidad auditiva.


  • Emisoras de F. M.  (Frecuencia modulada): optimizan la calidad de los estímulos auditivos que el alumno recibe en el aula ordinaria, mejorando la comunicación entre el profesor y el alumno que utiliza prótesis auditiva


2)Recursos para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas.

  • CLIC y J CLIC: es un programa que está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas.

  • Hamlet: trata de trabajar la conceptualización fonológica con niños desde los cinco años. Se puede utilizar en todas aquellas patologías que lo requieran, no sólo en dislalias fonológicas, sino también en retrasos de habla y en los estadios de y disfasia.

  • Colección de libros: Leer, escribir y comprender. Jose Martínez Campayo: esta colección sirve para trabajar la lectoescritura en su aspecto más mecánico y comprensivo en niños con nnee asociadas a la discapacidad auditiva.

  • Espiral morfosintaxis. Onda educa: soporte para el trabajo de la morfosintaxis con niños que necesitan ayuda en el proceso de adquisición o aprendizaje del lenguaje. Una de las características más importantes a la hora de trabajar con niños sordos este programa es que son visuales, dinámicos, intuitivos y fácilmente perceptibles; además al organizarse en forma de espiral puede apreciarse la evolución del niño.

  • Pequeabecedario: es un software educativo destinado a los niños más pequeños, entre 3 y 6 años que servirá como refuerzo para la adquisición de un primer vocabulario; cada palabra cuenta con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos y lectura labial.



3) Recursos para la estimulación y desarrollo auditivo, potenciación del habla y de la voz


  • Speech Viewer III de IBM:   es una herramienta clínica y educativa versátil dirigida a logopedas, profesores de pedagogía terapéutica, educadores y otros profesionales que realizan tratamientos en problemas de voz y del lenguaje.


  • Sistema VISHA: Este programa permite aprovechar los restos auditivos y permite tratar algunas patologías de la voz. Algunas de sus aplicaciones son: el estudio de la señal de Voz, evaluación de pérdidas auditivas, rehabilitación del lenguaje, etc Encontramos distintos programas: 
  1. WISOTON: trabaja tres aspectos: Intensidad, tono y sonoridad.
  2. PCVOX: estudia la señal de la voz.
  3. PCAUD: permite realizar audiometrías tonales automáticas, tonales lúdicas, test de rasgos distintivos, así como una curva de inteligibilidad




  • Proyecto fressa:   contiene un conjunto de aplicaciones relacionadas con el control de la voz y el acceso al ordenador, son programas de ayuda a la comunicación para personas con discapacidad motora, visual y auditiva. Entre los diferentes programas que componen el proyecto Fressa, consideramos conveniente destacar por su mayor utilidad:

1. GLOBUS 3. Programa que analiza las características del habla (principalmente la intensidad) y ofrece una retroalimentación visual y auditiva de las producciones sonora.

2. RECONOCIMIENTO DE VOCALES. Este software permite trabajar la correcta producción articulatoria de las vocales.

3. RECONOCIMIENTO DE FONEMAS. El programa facilita la discriminación de fonemas en personas con deficiencias auditivas o con dificultades en el habla.

4. PLAPHOONS. Mediante este software las personas con trastornos graves de motores y de habla pueden comunicarse con su entorno utilizando los plafones de comunicación. Estos pueden ser adaptados y/o realizados especialmente para cada uno de los sujetos.


  • Sedea: El Programa SEDEA es un Programa de intervención rehabilitadora para personas con deficiencia auditiva cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de la escucha activa y la funcionalización de la audición.

Educación para la inclusión de alumnos sordos




La Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), propone que todos los alumnos tienen el derecho a desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y a desarrollar las competencias que les permitan participar en sociedad. Para alcanzar este objetivo, el sistema escolar tiene la responsabilidad de ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos. Se pone de manifiesto el derecho al acceso a la educación, de calidad con igualdad de oportunidades.
Avanzar hacia la inclusión supone, por tanto, reducir las barreras de distinta índole que impiden o dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje de calidad, con especial atención en los alumnos más vulnerables o desfavorecidos.

Modelos educativos ante la diversidad del alumnado sordo

La educación de los alumnos sordos gira en torno al debate sobre cuál es el modelo educativo más adecuado, tanto en lo que se refiere a la modalidad comunicativa, como al contexto educativo (centro ordinario vs centro especial).

Modalidad comunicativa

En función de ello, podríamos decir que existen dos tendencias bien diferenciadas:

  • Enfoques monolingües
Se reúnen aquí posiciones que consideran que lo más adecuado es enseñar a los niños sordos la lengua mayoritaria del entorno oyente (lengua hablada y escrita), tanto para establecer interacciones con los otros como para utilizarlo como instrumento de aprendizaje y de acceso a los contenidos escolares.

  • Enfoques bilingües
Plantean que, en el caso de los alumnos con graves pérdidas de audición, es imprescindible el empleo de la lengua de signos con fines comunicativos y educativos.

Estos planteamientos tienen aplicaciones y desarrollos muy diferentes según el contexto donde se desarrollen, pero todos coinciden en que es a través del trabajo con estas dos lenguas, como los alumnos sordos van a conseguir una educación más inclusiva”.

Contexto educativo


  • Algunos argumentan que la inclusión se pone en práctica cuando los alumnos sordos acuden a clases ordinarias o regulares con alumnos oyentes, y se les implica en todos los aspectos de la vida escolar.
  • Otros proponen que la inclusión sólo puede llevarse a cabo cuando la educación de los alumnos sordos se produce dentro de programas especializados y separados de los alumnos oyentes, ya que así se puede responder mejor a las necesidades de comunicación y lenguaje, socialización e identidad cultural que presentan.

Cada uno de estos contextos educativos presenta ventajas y limitaciones. En la actualidad, observamos la necesidad de nuevas alternativas que buscan armonizar los elementos ventajosos de ambos contextos bajo la perspectiva de concebir que la inclusión no es solamente un lugar, sino una actitud y un valor de profundo respeto por las diferencias y de compromiso con la tarea de no hacer de ellas obstáculos sino oportunidades.

Una educación de calidad para los alumnos sordos debe propiciar el acceso a los aprendizajes escolares en igualdad de condiciones a los compañeros oyentes.

En la actualidad ya hay escuelas que están intentando hacer realidad estas ideas en España. Se trata de escolarizar juntos niños sordos y oyentes, con la participación en el aula de dos profesores simultáneamente (considerados ambos tutores del grupo), uno de los cuales es competente en lengua de signos. Otra de las señas de identidad consiste en agrupar en el centro y en las aulas un número amplio de alumnado sordo.


Indicadores de inclusión para alumnos sordos

  • Promover actitudes positivas hacia la diversidad, en este caso concreto, hacia la sordera.
  • Desarrollar sistemas de comunicación compartidos y efectivos para establecer interacciones con su entorno social y para acceder a los contenidos curriculares.
  • Uso de la lengua de signos como herramienta de interacción comunicativa y como lengua de enseñanza.
  • Acceso al curriculum ordinario con las adecuaciones o adaptaciones que sean precisas.
  • Crear un entorno social y afectivo que favorezca el desarrollo armónico y ofrezca oportunidades para la interacción tanto con iguales como con adultos.
  • Acceso a la cultura de la Comunidad Sorda.
  • Formación del profesorado.
  • Implicación de la familia.



Aquí tenemos un ejemplo de una escuela inclusiva de la Comunidad de Madrid:

sábado, 19 de noviembre de 2011

Fundación Vinjoy, charla


El pasado jueves 17 de noviembre asistimos a una charla dada por dos chicas pertenecientes a la Fundación Vinjoy.
La Fundación Vinjoy es una entidad asturiana reconocida a nivel nacional por su importante labor en la intervención socioeducativa en personas con necesidades educativas especiales.
Actualmente trabajan sobre tres líneas: Intervención integral con la sordera, Intervención discapacidad intelectual e  Intervención socioeducativa con personas en situación de grave conflicto personal o social.



Concretamente estas chicas centraron su explicación en la intervención de la sordera.
Algunos de los datos con los que nos quedamos fueron tales como que la sordera actualmente puede llegar a ser diagnosticada a los tres meses, siendo esto de gran importancia ya que cuanto antes se identifique el problema antes se puede empezar a trabajarse con el niño.

Se centraron en la trascendencia que puede tener la intervención temprana en niños, y el diagnóstico temprano, que aunque muchas veces, dependiendo del problema ante el que nos encontremos puede no ser factible o no ser necesario, en otras ocasiones como puede ser más concretamente el caso de identificar una sordera, esto va a ser crucial en el desarrollo y aprendizaje del niño.

También expusieron diferentes recursos entre los que se encontraban:
Ø      Signoblogs: son blogs caracterizados por los videos en lengua de signos.



Ø      Recursos técnicos: la mayoría de éstos, para las personas sin deficiencia auditiva también nos son de gran ayuda e incluso los hemos adoptado.

·    Videoteléfonos
·    Timbre luminoso
·    Video portero
·    Paneles luminosos
·    Avisadores luminosos para el llanto del bebé
·    Despertadores que vibran o con aviso luminoso.

Ø      CamFrog Video Chat: es un programa de mensajería que permite llamar usando la webcam y el micrófono. Como si de un Chat se tratara, la principal peculiaridad radica en cómo se utiliza la webcam, pues no se limita a las llamadas de persona a persona, como suele ser habitual, sino que puedes ver a todos los participantes de la sala de Chat.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aprendiendo LSE

En esta página se pueden encontrar numerosos recursos educativos para el aprendizaje de la Lengua de Signos, desde cuentos, materiales, juegos, diccionarios, noticias…

martes, 15 de noviembre de 2011

Actividades

En este enlace que os dejamos a continuación podemos encontrar diversas actividades que podemos proponer en el aula para acercar  Lengua de Signos Española (LSE) y la Cultura de las personas Sordas a todos los alumnos:


domingo, 13 de noviembre de 2011

Más recursos

Esta es una web en la que podemos encontrar muchos recursos para niños sordos. Además puede suponer un material de ayuda para familia, docentes y amigos que en su círculo tengan a algún niño en esta situación para facilitar la integración y apoyo de este. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

Indicadores de deficiencia auditiva en el aula

Estos son algunos indicadores que nos pueden ayudar a detectar a los niños y niñas con dificultades de lenguaje en el aula (tanto a nivel comprensivo como de reproducción).

  • El alumno no presta atención o lo hace de forma dispersa.
  • Cuando le hablan, da muestras evidentes de no escuchar.
  • Utiliza de forma reiterada el "¿qué?" cuando se dirigen a él.
  • Sus intervenciones durante una conversación no guardan relación con el tópico o tema que se está tratando.
  • Da respuestas incoherentes.
  • Muestra expresiones confusas.
  • Tiene un habla ininteligible.
  • Posee escasa intencionalidad comunicativa, materializándose en dificultades para hacer peticiones, formular preguntas, describir objetos o eventos, explicar situaciones, imaginar, etc.
  • Tiene dificultades para narrar historias o eventos.
  • Tiene poco éxito y dificultades en la conversación.
  • Muestra rechazo a hablar o habla muy poco.
  • Presenta una reducción de la estructura morfosintáctica.
  • Manifiesta escasa comprensión de los mensajes.
  • Su habla es poco fluida.
  • Participa poco en las actividades escolares.
  • Comete errores en la lectura y / o en la escritura.
  • Utiliza poco el lenguaje para planificar o llevar a cabo una actividad.
  • Presenta limitaciones en el desarrollo de habilidades metalingüísticas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Sistemas de comunicación (vídeos)

Palabra complementada:


Sistema bimodal:



Lengua de signos:



- Canción "Tengo" de Macaco signada:









Sistemas de comunicación



La palabra complementada:

Es un sistema que hace posible percibir el habla completamente a través de la vista mediante el uso simultáneo de la lectura labial y una serie limitada de complementos manuales sin significado lingüístico.
El complemento manual incluye tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano.
El principio básico de la PC es muy simple: las ambigüedades orofaciales quedan despejadas mediante distintas formas manuales.

Características:

  • Es un sistema oral que se contrapone a manual y a gestual.
  • Está basado en la fonética del habla.
  • Es directo, en el sentido en que no hay intermediarios entre emisor y receptor.
  • Basado en la segmentación silábica y en el contraste visual de los fonemas.
  • Es práctico y fácil de aprender.
  • Es una vía sustitutoria de la audición.
  • Es compatible con cualquier programa de intervención logopédica.
  • Puede ser utilizado desde edades muy tempranas.
  • Se aprende la lengua mediante un modelo morfosintáctico completo.
  • Se produce una corrección logopédica ininterrumpida.

La comunicación bimodal:

Decimos que una comunicación es bimodal cuando se da un empleo simultáneo del habla junto a signos; esto es, de una modalidad oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual.

El mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones es la lengua oral.

Se trata de acompañar con signos la producción oral. Domina el oralismo.

El objetivo fundamental del sistema de comunicación bimodal es que las personas sordas desde la primera infancia desarrollen una competencia lingüística que les facilite el acceso al lenguaje oral.
Existen muy pocos programas que se orienten al uso y aprendizaje de la comunicación bimodal. Podemos destacar:
  • Introducción a la comunicación bimodal: Aplicación realizada por José Luis Amat con las herramienta de autor CLIC y NEOBOOK, destinada niños pequeños para la introducción y familiarización con el sistema de comunicación bimodal. La aplicación consta trabaja tres campos semánticos: Animales, Comida y Colores y, para ello, utiliza una serie de estímulos con diferentes entradas sensoriales: imagen, signo correspondiente, palabra escrita y palabra oída.
  • Bimodal 2000: Es un curso multimedia para el aprendizaje básico de la comunicación Bimodal, como sistema aumentativo del habla, asistido por ordenador. Se trata de un programa multimedia elaborado para el aprendizaje autónomo de los signos manuales por J. Sánchez Rodríguez y S. Torres Monreal. Presenta una introducción y se divide su contenido en dos bloques frases y vocabulario. Cada uno tiene 18 lecciones, en cada lección nos encontramos con 10 frases y de 26 a 28 palabras.

Lengua de signos:

Es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, la lengua de signos lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

  • ¿La Lengua de Signos es mímica?
No. Es una lengua con una estructura morfosintáctica muy definida. Hay algunos signos, por ejemplo "comer" que es muy fácil de entender ya que pertenece al grupo de signos icónicos y muy transparentes, pero hay otros signos arbitrarios que son difíciles de entender, y si no sabes la lengua no entiendes su significado ni configuración.

  • ¿La Lengua de Signos se reduce al alfabeto dactilológico?


No, hay personas que aún piensan que las Lenguas de Signos son simples representaciones del alfabeto dactilológico, pero el alfabeto dactilológico es sólo un recurso que consiste en representar cada una de las letras del alfabeto mediante la forma o configuración de la mano. Este sistema es solamente utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios/as o cuando aún no tiene un signo que represente un concepto.
  • ¿La Lengua de Signos es universal?
No. Es un error muy extendido el considerar que estas lenguas tienen un carácter universal. Es obvio que comunidades de Sordos tan alejadas geográfica y culturalmente como pudiera ser el caso de España e Islandia, presenten sistemas lingüísticos completamente diferentes. Incluso en el estado español podríamos hablar de dos lenguas: La LSE y la LSC de uso tan sólo en Cataluña. Por otra parte, en una misma lengua hay variedades lingüísticas, especialmente en el léxico, como por ejemplo, la que se utiliza en Asturias, frente a la utilizada en Comunidades como Murcia o Aragón.

Presentación clasificación

Clasificación de deficiencias auditivas.


Dentro de las deficiencias auditivas, nos encontramos con diversas clasificaciones en función de:

A)    El grado de pérdida auditiva.

B)    La localización de la alteración o lesión.

C)    El momento de aparición.

D)    La etiología.

E)     Basadas en criterios educativos.



§     Tipos según el GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

Para clasificar la pérdida auditiva según el grado o intensidad, se sigue la clasificación del Bureau International de Audiophologogie (B.I.A.P.):

- Audición normal: (umbral auditivo entre 0 – 20 dB) Oyen bien y no tienen dificultades para percibir la palabra.

- Hipoacusia ligera: (20 – 40 dB) La mayoría de estas pérdidas ligeras suelen estar provocadas por otitis y afectan a muchos niños en los primeros años de su escolaridad.  Pueden pasar desapercibidas. Los niños con esta pérdida reconocen las palabras por vía auditiva aunque hay algunos fonemas consonánticos que no los identifican con total nitidez, lo que puede provocar algunas dificultades de articulación.

- Hipoacusia media: (40 – 70 dB; intensidad de una conversación normal) Los niños con este grado de pérdida auditiva necesitan que se eleve la voz para poder percibir el mensaje con claridad. Si se les habla con voz baja o más allá de 1,5 m. no entienden bien. Adquieren el lenguaje por vía auditiva aunque con dificultad. Son niños que dicen oír pero no entender bien. Las dificultades aumentan a medida que la pérdida se acerca a 70 dB.

- Hipoacusia severa: (70 – 90 dB) Tienen grandes dificultades para entender las palabras. Con intensidad fuerte pueden percibirlas de forma imprecisa. Si la pérdida se acerca a 90 dB muchos sonidos no los perciben. Su habla suele ser monótona, poco inteligible y presentan un importante retraso de lenguaje. El proceso de adquisición del mismo se ve muy afectado y es precisa una intervención especializada de un logopeda para acceder a él. Estos niños necesitan mirar a la boca para compensar lo que por vía auditiva y a través de los audífonos no les llega con claridad, especialmente en circunstancias acústicas no óptimas.

- Hipoacusia profunda: (+ 90 dB) Tan sólo perciben ruidos muy intensos y algunos de ellos por el componente vibratorio. No pueden percibir la palabra y no desarrollan lenguaje oral de forma natural. La detección precoz, una ayuda protésica eficaz como es el implante coclear y el trabajo educativo especializado con el niño y con la familia pueden llegar a paliar las graves implicaciones de una deficiencia auditiva de este grado. Necesitan la ayuda de códigos de comunicación viso- gestuales para acceder a toda la información.

Si la pérdida se da sólo en un oído se dice que es unilateral, si se da en los dos oídos se dice que es bilateral.


§    Tipos según la LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN.

Las pérdidas auditivas se clasifican según la parte del oído donde se encuentra la alteración o lesión.

  1. Hipoacusia de transmisión o de conducción

La lesión se sitúa en el oído externo o en el oído medio. Se debe, generalmente, a una obstrucción del conducto auditivo por tapones, otitis, o lesión en la cadena de huesecillos. Estas alteraciones suelen producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas leves o medias; se oye menos pero no de forma distorsionada. Son pérdidas transitorias y tienen tratamiento médico pero para ello es necesaria una detección temprana.

Marchesi (1987) señala que cerca de un 20% de los niños en edad escolar sufren este tipo de dificultad auditiva en algún momento de su escolaridad.

  1. Hipoacusia neurosensorial o de percepción

La lesión se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo y suele producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas graves. Se puede oír menos, poco o nada y hay distorsión en lo que se percibe. Suelen ser permanentes. Según el grado de pérdida se recomienda utilizar audífonos o realizar un implante coclear.

  1. Hipoacusia mixta

Combina las causas de las dos anteriores. Una vez solucionada la causa de la pérdida conductiva, se podrá conocer la importancia o gravedad de la hipoacusia neurosensorial o perceptiva y proceder a su paliación mediante una ayuda protésica. Un niño con este tipo de pérdida auditiva puede tener dificultades de experiencia tanto con el sonido como con la distorsión de este.


§    Tipos según el MOMENTO DE APARICIÓN.

La adquisición del lenguaje en niños con una deficiencia auditiva está condicionada notablemente por la edad en la que se produce la lesión o alteración y por tanto, en el nivel de competencia lingüística que había alcanzado el niño en ese momento. Diferenciamos pues, dos tipos de deficiencias auditivas en función a este criterio:

  1. Prelocutiva

Se produce antes de los tres años de edad. Tiene repercusiones graves en el desarrollo del lenguaje del niño y en la comunicación. Dentro de esta categoría diferenciamos otros dos tipos:

·         Congénita: es prenatal y está relacionada con factores genéticos por lo que no se produce una adquisición del lenguaje oral.

·         Adquirida: la pérdida auditiva se produce al final del primer año de edad por lo que el niño posee ciertas nociones previas referidas al lenguaje.

  1. Postlocutiva

La pérdida auditiva aparece después de la adquisición del habla. Los niños no presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje pero si presentan dificultades en el desarrollo emocional y afectivo.


§    Tipos según la ETIOLOGÍA.

  1. Hereditarias genéticas:

·         Recesivas: los padres son portadores de la enfermedad pero no son hipoacúsicos.

·         Dominantes: constituye el 10% de las hipoacusias. Uno de los padres es portador del gen afecto y es hipoacúsico.

  1. Adquiridas:

·         Prenatales: algunas enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa de hipoacusia, sobre todo entre la séptima y décima semana. Entre las más graves está la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo, etc.

·         Neonatales: puede ser acusado por un traumatismo durante el parto, anoxia neonatal, prematuridad, ictericia (aumento de la bilirrubina en la sangre por incompatibilidad del Rh)


·         Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído interno  y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis, tumores, etc.



§    Basadas en CRITERIOS EDUCATIVOS

Dentro del ámbito educativo tradicionalmente se ha venido realizando la diferencia entre alumnos sordos y alumnos hipoacúsicos porque las implicaciones, las necesidades y, por lo tanto, el planteamiento son educativo muy distintos. En la actualidad es necesario introducir un nuevo grupo dentro de esta clasificación, como son los alumnos sordos con audición funcional.


A. Alumno sordo
El primer síntoma que les caracteriza es la “mudez” al no poder desarrollar el lenguaje oral en contextos naturales de interacción. Los audífonos les aportan una audición limitada y no les permite entender el lenguaje oral ni controlar su propia articulación a través de la vía auditiva. Esta audición residual no es funcional para adquirir el lenguaje de forma natural y debe ser enseñado y reeducado con el apoyo de la vía visual y del tacto. Son niños visuales.

B. Alumno hipoacúsico
Un niño hipoacúsico oye pero tiene dificultades para entender bien lo que se dice. Esta limitación varía según el grado de pérdida. Con la ayuda de los audífonos y de las personas que están a su alrededor desarrollan el lenguaje oral por vía auditiva. Necesitan el uso continuado de los audífonos y, en determinadas circunstancias, recurrir a la labiolectura. La vía visual les servirá de apoyo. Son niños auditivos.

C. Alumno sordo con audición funcional
Estos niños son sordos, pero gracias al implante coclear realizado a edades tempranas, pueden llegar a hacer un uso funcional de la audición, lo que les permite desarrollar un lenguaje oral normalizado y funcionar en contextos orales, al igual que los alumnos hipoacúsicos. La vía visual les servirá de ayuda en determinadas circunstancias.